martes, 14 de mayo de 2013

LA CREATIVIDAD

La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.










¿Qué Aprendí?


En esta clase trabajamos en equipo para crear un mural.
Con esta actividad, en la cual no podíamos comunicarnos usando la voz. Nos dimos cuenta que además de la creatividad puesta en el mural, ocupamos la creatividad para poder expresarnos entre nosotras mismas. 
La forma de comunicarse cambia totalmente al momento de enfrentarte a una dificultad. Ocupamos en este caso, el lenguaje corporal y otros medios de comunicación masiva. De igual manera, a pesar de ésto, hubo un apoyo en conjunto a la hora de poder expresarse y entenderse.
El resultado final, fue un trabajo que daba a conocer una parcialidad en las decisiones y un mismo fin de ideas y sentimientos a expresar en el mural.

 



METODOLOGÍA DEL PROFESOR:


- La metodología ocupada fue didáctica ya que nos hizo salir de la rutina y así nos dio a conocer que se puede trabajar con otra forma lingüística, y fue un  trabajo  en donde nos reímos mucho ya que para comunicarnos hacíamos diferentes cosas . Hacerlo de la forma correcta, es posible esta situación.














GLOSARIO:

La lingüística: es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como su evolución histórica, su estructura interna así como el conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua.



Crear Nuevos Colores

En esa clase nos enseñaron a experimentar y crear nuevos colores. Combinándolos con distintos tipos de cosas, como por ejemplo arroz, se realizaba una variedad de texturas y tonalidades.
De esta forma, pudimos darnos cuenta que a través de los colores se pueden expresar distintos sentimientos utilizando la creatividad.



ABECEDARIO GRÁFICO


Conociendo el abecedario gráfico sabemos que son signos gráficos primarios, también que el punto es la mínima unidad gráfica como la línea recta, línea zigzag, línea ondulada, etc. Con éste podemos ver las etapas de expresión gráfica del niño como el garabato, la etapa pre-esquemática, esquemática, así hasta llegar al realismo. La construcción de los signos para el abecedario gráfico viene determinada por su naturaleza simple y su utilidad y lectura de imágenes, tenemos que pensar que el niño realiza esto de modo espontaneo. El hombre como animal tiene estos signos como primarios de la especie, por lo que aparecen el todas las culturas y civilizaciones.  


DISEÑOS POR CREAR:

1. Puntillismo.
2. Zig-Zag y línea horizontal.
3. Puntillismo y Paréntesis.
4. Línea en onda y línea diagonal.
5. Figuras geométricas (p.ej: círculo - cuadrado - triángulo)
6. Todas las figuras mezcladas
  






¿Qué Aprendí?

A través de las distintos estilos, ya sea puntillismo, líneas, ondas, etc. se llevaron a cabo diferentes formas, ya sea abstractas y comunes.
Hay una inmensa gama de formas y estilos para crear el producto final. Con este trabajo descubrimos que hay una flexibilidad enorme, debido a la variedad de diseños y colores posibles.




METODOLOGÍA DEL PROFESOR:


- Explicó los procedimientos dando algunos significados, y ayudándonos con algunas ideas previas, logró orientarnos a comprender el objetivo del trabajo.





Glosario:

- Método: Forma para obtener el objetivo esperado.

- Flexibilidad: Variedad de cosas.

- Fluidez: Capacidad de crear y producir ideas.








¿Qué aprendí?

Que cada persona va atravesando ciertas etapas en la vida, incluso desde muy pequeños. Éstas etapas van formando a la persona, expresándose de distintas maneras, comenzando por los colores que son los reflejos de su estado de ánimo hasta terminar con las formas que representan el entorno y lo importante que son para ellos. 





"Etapas del Desarrollo"


ETAPA DEL GARABATEO (2 a 4 años):
En esta etapa no hay una auténtica motivación para representar objetos o personas sino simplemente una motivación hacia el movimiento. Lowenfeld profundiza en esta etapa hablando de hasta tres tipos diferentes de garabateo:

- Etapa del garabateo desordenado El niño comienza a garabatear en torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene ningún control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace movimientos burdos, y al dibujar mueve todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no muestra ningún interés por el color.

- Etapa del garabateo controlado El niño se va dando cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar como su movimiento afecta a su entorno. En este momento al niño ya le atraen los cambios de color cuando garabatea.

- Etapa del garabateo con nombre Esta etapa es similar a la que Georges-Henri Luquet llamaba etapa del Realismo Fortuito. El niño observa los garabatos y les busca un significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Pero esta explicación es a posterior; el niño no intentaba dibujar eso y no hay concordancia de color (por ejemplo, lo que ha dibujado con su lapicero rojo dice que es un árbol).

ETAPA PREESQUEMáTICA (4 a 7 años):
 El niño se siente tan atraído hacia el dibujo que puede llegar a concentrarse en la tarea durante media hora. El niño comienza a elaborar esquemas en sus dibujos. En este momento por primera vez intenta reflejar algo. Aquello en lo que por primera vez siente interés es en la figura humana, y la manera en lo que lo representa es en los llamados “renacuajos”, que muchas veces son una cabeza de la que surgen dos piernas largas. La importancia que le da a la cabeza viene de que el niño lo relaciona con los principales sentidos, con la alimentación y con el reconocimiento de la cara de los seres queridos. Al principio los rostros y los dibujos tienen pocos elementos, y poco a poco los va aumentando de forma progresiva. Esta es una característica típica de esta etapa, la adición de elementos.

ETAPA ESQUEMÁTICA (7 a 9 años):
 Los dibujos representan el concepto del objeto para el niño. Aun así, algunos dibujos se asemejan más que otros a la realidad. Esto dependerá de su experiencia personal. Trata de representar el objeto tal cual es, incluidos los colores.

ETAPA DEL REALISMO (9 a 12 años): 
Hacia los 9 años la representación esquemática y las líneas geométricas no bastarán para permitir que el niño se exprese; intenta ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la realidad. El dibujo es más natural. Es la edad de la pandilla, una época en que sus pares (sus iguales) adquieren una gran importancia. Descubren su independencia social. Los chicos disfrutan con sus reuniones y códigos propios, en ese mundo lleno de emociones que los mayores no comprenden.

ETAPA DEL PSEUDONATURALISMO (12 a 13 años):
El producto final adquiere cada vez más importancia. El dibujo ya tiene una perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado, aumentando las características sexuales en el dibujo.

ETAPA DE DECISIÓN (13 a 14 años):
El niño decide cuál técnica desea perfeccionar y elige una, según el producto que desea obtener. Lo dibujado demuestra sentimientos (impresionismo sensorial).