La condición de ser mujer.
Performance:
Una performance o acción artística es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en la que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un papel principal. Tuvo su auge durante los años noventa.
El término
performance se ha difundido en las artes plásticas a partir de la expresión inglesa
performance art con el significado de
arte en vivo. Está ligado al
Happening, al movimiento
Fluxus, al Body art y, en general, al
arte conceptual. Al principio de los años sesenta, artistas como
George Maciunas,
Joseph Beuys,
Wolf Vostell, y
Nam June Paik entre otros, empezaron a crear los primeros happenings y conciertos fluxus. El término
performance comenzó a ser utilizado especialmente para definir ciertas manifestaciones artísticas a finales de los años sesenta, con artistas como
Carolee Schneemann,
Marina Abramovic y
Gilbert & George entre otros.
El arte de la performance es aquel en el que el trabajo lo constituyen las acciones de un individuo o un grupo, en un lugar determinado y durante un tiempo concreto. La
performance o "acción artística" puede ocurrir en cualquier lugar, iniciarse en cualquier momento y puede tener cualquier duración; una "acción artística" es cualquier situación que involucre cuatro elementos básicos: tiempo, espacio, el cuerpo del artista y una relación entre éste y el público. La performance se opone a la
pintura o la
escultura, ya que no es el objeto sino el sujeto el elemento constitutivo de la
obra artística.
El
sniggling es una forma activista y engañosa de
performance art en público, que típicamente se desarrolla de modo que los espectadores no se den cuenta, inicialmente, de que se está ejecutando una performance.
Cindy Sherman.
Cynthia “Cindy” Morris Sherman nació el 19 de enero de 1954 en Glen Ridge (Nueva Jersey, Estados Unidos). Es la hija de un ingeniero y una maestra. La menor de cinco hermanos, Cindy pudo haber pasado desapercibida entre el mar de jovencitas estadounidenses. Pero algo la distinguía: le gustaba disfrazarse. Ya en 1966 la chiquilla de doce años personifica junto con su amiga Janet Zink a una anciana.
Sherman estudió la licenciatura en arte de la State University College en Buffalo (Nueva York). Ahí dio dio sus primeros pasos artísticos en la pintura, sin embargo la abandonó para adoptar la fotografía como medio de expresión predilecto.
Desde un principio trabaja realizando series. Los dos antecedentes más importantes datan de 1975 y son Bus Riders (Pasajeros de autobús) y Murder Mistery People (Sospechosos criminales) donde la autora se personifica como los supuestos protagonistas de un crimen o como los usuarios del transporte público en Buffalo (Nueva York). En estas primeras series existen resonancias al trabajo de otras artistas de la misma época como Suzy Lake, a quien Sherman cita como una influencia directa.
También figuran entre las inspiradoras y precursoras de Sherman fotógrafas como Eleanor Antin o Hanna Wilke. En ese mismo año Cindy realiza su trabajo A Play of Selves, una “alegoría melodramática contada a través de 244 recortes de distintos personajes que interaccionan unos con otros.” [3] Es un primer atisbo del contenido narrativo que habría de impregnar su obra en el futuro.
La condición de ser mujer:
Que las mujeres hablemos de la condición actual de la mujer en una sociedad como la nuestra, representa dos cosas: un gran compromiso y la oportunidad de plantear algunas reflexiones en torno al sexo femenino y su aportación al mejoramiento y transformación de la realidad social.
El tema de la mujer ha sido tópico a abordar en todos los tiempos; hablar de la mujer es hacer referencia al sexo femenino, a quienes compartimos condiciones históricas similares aunque no en la misma situación de vida. Si de educación se trata, desde el punto de vista cuantitativo (matrícula, cobertura, deserción, etc.), la desigualdad de oportunidades por sexo, aunque se presenta en la cotidianidad, no constituye algo relevante, pero sí lo es la discriminación que el sistema educativo hace a la mujer a través de sus contenidos y prácticas pedagógicas.Los contenidos educativos que se trasmiten diferencian explícita o implícitamente actividades entre los sexos. Así mismo, desde la óptica de las opciones de capacitación-trabajo también se reafirma esta discriminación. En las escuelas técnicas, por ejemplo, la educación alternativa ofrece igualdad de acceso pero no de oportunidades, con una clara tendencia a orientar a las mujeres para que cubran las necesidades del sector servicios. Esta situación es observable objetivamente por el lugar que ocupa la mujer en el mundo laboral y cultural, donde el crecimiento de su nivel académico no siempre va acompañado de una mejor ubicación en puestos de dirección ni de mejoras en su salario. Agréguese a esto el problema que significan las barreras culturales de las tradiciones y costumbres, que se convierten en obstáculos que mediatizan su educación. Así, "ser mujer" es ser infravalorada. En el renglón salud, estadísticamente sabemos que la expectativa de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres; con este único criterio podríamos suponer que las condiciones de salud de las mujeres son las más favorables, cuando en realidad esperanza de vida no es igual a calidad de vida. Dada la importancia del estado de salud y de nutrición en el caso de las que son madres, los servicios de salud se centran principalmente en la gestación, parto y prestaciones relacionadas con la maternidad; mientras que su planificación debería sujetarse a las transformaciones experimentadas por el papel de la mujer en el seno de la familia y de la sociedad, a lo largo de toda su vida.
Además, hemos sido las únicas destinatarias de las campañas anticonceptivas, donde la salud reproductiva ha provocado que las mujeres estemos contempladas en las políticas gubernamentales como las principales responsables de la planificación familiar y aquí, deberían ser dirigidas a la pareja.
Asomándonos a la realidad, más allá de la conjunción mujer-maternidad, existen otras realidades: las enfermedades infecciosas, el SIDA entre ellas, cáncer de mama y útero, anemias, complicaciones como consecuencia de la práctica de abortos, amén de violaciones, acoso sexual, violencia intrafamiliar.
Alejan del bienestar social a las mujeres el desempleo y el subempleo, circunstancia que les deja sin seguridad social. Así, trabajando en puestos mal remunerados, sin estar debidamente consideradas ni tener posibilidades en el mundo laboral, muchas ocupan puestos en los que no tienen mayores posibilidades de acceso laboral y profesional.
Dentro del ámbito familiar, es en la mujer en quien se descargan las más importantes tareas y por ello, su quehacer político se ha visto impedido, cuando debería ser en el hogar donde se dieran las primeras y permanentes lecciones de igualdad con el otro sexo.
El doble papel que la mujer realiza como madre y trabajadora debe hacer reflexionar a toda la sociedad para ir en la búsqueda y ampliación de medidas de protección, fuentes de trabajo, mayor participación social y política; de otra forma, el país no podrá alcanzar el desarrollo ni la productividad que necesita ya que, como dijera el pensador Francois Fourier a principios del siglo pasado, "todo cambio en una época histórica puede medirse por el progreso de las mujeres hacia la libertad". En coincidencia con él Norberto Bobbio señaló, apenas hace unos años, que la mejor forma de medir el avance de una sociedad es analizando la condición de las mujeres.
El XI Censo de Población y Vivienda, realizado en 1990, reveló que México contaba con 86 millones de habitantes, de los cuales el la mitad somos mujeres, dato que nos habla de la fuerza de trabajo potencial que está en nuestras manos, no así de la pauta de dirección ni de los espacios en el campo político.
Si bien es cierto que las mujeres hemos avanzado en participación política, lo es también que nosotras mismas hemos sido blanco del ataque de algunas mujeres; de aquí que en algunos casos, el mayor enemigo de una mujer sea otra. Es fundamental insistir, en que todas debemos solidarizarnos con nuestras causas comunes e ir a la conquista progresiva de cargos políticos y de puestos de toma de decisión. Puestos a los que han arribado las menos haciendo oír su voz por las más; falta que adoptemos una actitud de suma y soporte para con las mujeres que han logrado llegar.
Clase de hoy:
Pintarse la cara de tal forma que represente a una mujer, yo me pinte de una perrita donde veo que es el anima que siempre esta al lado del ser humano acompañándolo en cada paso, fiel y sin abandonarlo, me impresiona mucho el ver que un animal no te abandone que a pesar de todo te guía en el caso de las las personas con discapacidad visual.
yo como persona siento que soy muy fiel me gusta mucho acompañar a los demás y ayudarlo en lo que necesite, siento que mi vocación es estar y acompañar al prójimo y así lograr sacarles una sonrisa a cada uno de ellos.
La metodología usada por el profesor fue explicar paso a paso lo que íbamos a realizar y luego nos hizo escoger a cada una el diseño a realizar en nuestro rostro, a mi me costo un poco pintarme la cara ya que no se bien hacer eso, pero en la actividad lo pase muy bien nos reímos muchos con mis compañeras y disfrutamos el pintar nuestros rostros.