miércoles, 24 de julio de 2013

REFLEXIÓN FINAL

Puedo reflexionar que las clases de arte no eran lo mio, que no estaba muy optimista frente a esta clase, ya que no soy muy artística y pensé que solo íbamos a dibujar y crear cosas para los niños pero en realidad fue todo diferente ya que, las clases eran muy educativas mostrándonos distintos tipos de personajes importantes para el mundo del ARTE mucho mas creativas de lo que pensé entretenidas didácticas.

el profesor de apoco nos fue inculcando su mundo, que lo deberíamos tener un poco mas resaltado
enseñando diferentes técnicas, formas de expresarnos,de comunicarnos, formas diferentes de pintar..
Entre las clases muy entretenidas como por ejemplo cuando tuvimos que hacer un mural sin hablar y era en grupo , me resulto muy difícil ya que si es en grupo tenemos que comunicarnos y yo decía como? pero si lo logramos y fue gracias a que entendimos que formas de comunicación existen muchas mas de las que nosotras  nos imaginábamos, es asi como uno entiende que hay personas que se comunican de diferentes formas y logran grandes cosas por esto es que debemos informarnos mas sobre estos temas.

En cuanto al libro abierto lo encontré super entretenido muy interesante ya que, nunca había visto algo así tan transparente de forma que nosotras pudiésemos ver cada nota cada taller cada material pedido, es una forma de aprendizaje diferente pero mucho mas interesante y me agrado mucho.
Con respeto al blog también me costo pero de apoco fui entendiendo la forma de trabajar del profesor es difícil pero si uno le dedica el tiempo necesario claramente podemos lograr un lindo blog e interesante.
Estoy agradecida de las herramientas que el profesor nos entrego, lo métodos, las formas de trabajo didácticas.
El fue un gran guía en lo personal para mi me gusto su forma de trabajo y la experiencia que nos entrego 

miércoles, 17 de julio de 2013

Taller N°8


Tristan TZARA


Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.


Un ejemplo:

cuando los perros atraviesan el aire en un diamante como las ideas y el apéndice de la meninge señala la hora de despertar programa (el título es mío) premios son ayer conviniendo en seguida cuadros / apreciar el sueño época de los ojos / pomposamente que recitar el evangelio género se oscurece / grupo el apoteosis imaginar dice él fatalidad poder de los colores / talló perchas alelado la realidad un encanto / espectador todos al esfuerzo de la ya no es 10 a 12 / durante divagación caracoleos desciende presión / volver de locos uno tras otro sillas sobre un monstruosa aplastando el escenario / celebrar pero sus 160 adeptos en paso en los puestos en mi nacrado / fastuoso de tierra plátanos sostuvo esclarecerse / júbilo demandar reunidos casi / de ha la uno tanto que le invocaba de las visiones / de los canta ésta ríe / sale situación desaparece describe aquella 25 danza salve / disimulé todo de no es fue / magnífica la ascensión tiene la banda mejor luz cuya suntuosidad escena me music-hall / reaparece siguiendo instante se agitar vivir / negocios que no prestaba / manera palabras vienen esa gente


Clase de hoy: 

Realizamos un poema en donde debíamos buscar diferentes palabras en el diario, luego formar un diseño en donde demuestre lo que se formo con las palabras escogidas, al principio no estaba motivada buscando palabras porque no tenia animo y además para el día jueves teníamos  una prueba de psicología y muchos trabajos,  pero me di cuenta y me salían muchas frases en donde me veía reflejada, la tristeza pero algo descubrí que luego de estar triste viene la felicidad y eso te fortalece. 

Yo forme una mariposa porque todas las palabras eran relacionadas con lo que estaba viviendo o sintiendo ese día, enojos, miedos, tristezas, pero sin embargo forme una mariposa porque encontré muchas palabras de animo y la mariposa lo representa muy en donde veo la libertad que ella tiene, el querer expresar lo que siente, volar y buscar el lugar indicado para  ser feliz, animarse y comprender por lo que estas pasando y así buscar una solución.









Diseñar una actividad con material de desecho.

En esta actividad tuvimos que realizar una actividad con material de desecho con mi grupo realizamos un juego para que los niños utilicen las distintas habilidades, utilizando su capacidad motora, y día a día reforzar sus movimientos.

metodología utilizada por mi grupo utilizamos una caja, papel de diario, cajas mas pequeñas y papel selofan, luego nos pusimos a pensar que podríamos hacer y comenzamos a buscar en Internet y dimos con esa caja, luego nos repartimos el que hacer y comenzamos a construir nuestro juego. 





Construir una escultura con los ojos vendados.

La escultura es el arte de modelar, tallar y esculpir un material, con el fin de representar figuras u objetos en tres dimensiones. Esto quiere decir que, a diferencia de la pintura, que es bidimensional y plana, las esculturas tienen volumen y pueden ser apreciadas no sólo de frente sino desde distintos puntos.
 la escultura es la rama de las artes plásticas que se ocupa de la creación de formas artísticas en tres dimensiones, con muy diversos materiales y formas.
Como la escultura es casi tan antigua como el hombre, en este Icarito solo se abarcará su desarrollo hasta el estilo denominado Rococó. Desde el comienzo de este arte en tiempos prehistóricos, la principal inspiración de los escultores ha sido la figura humana, aunque con distintas motivaciones o connotaciones. Las representaciones del hombre primitivo estaban relacionadas con la magia, la religión y también con la utilidad (tallado de herramientas y utensilios). Sin embargo, con el paso del tiempo, estas figuras perdieron su simbolismo y funcionalidad, surgiendo la preocupación por reproducir la belleza. Esta finalidad determinó el nacimiento del “arte de la escultura”. A medida que se fue desarrollando la civilización, se acentuó la utilización de las figuras humanas tanto femeninas como masculinas, en algunos casos mezclándolas con rasgos animales para representar a los dioses (pueblos mesopotámicos). También es importante la exaltación de los soberanos (egipcios).

Clase de hoy:
Realizar una escultura con palos de brochetas y cinta maskign tape, además teníamos que tener los ojos vendados y una compañera nos indicaba donde y como podíamos pegar o unir los palos.
fue una actividad que me llamo mucho la atención ya que al principio no entendía porque razón el profesor nos daba esas indicaciones de no poder ver, pero a medida que realizaba la actividad me daba cuenta que me estaba poniendo en los zapatos de las personas con discapacidad visual al principio me costo mucho adaptarme pero poco a poco me entregaba y me dejaba llevar por las indicaciones que nos daba una de las compañeras, Creo que fue una actividad llena en donde como estudiantes comenzamos a ver lo grandiosa que pueden ser las personas con diferentes discapacidades. 




La condición de ser mujer. 

Performance:

Una performance o acción artística es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en la que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un papel principal. Tuvo su auge durante los años noventa.

El término performance se ha difundido en las artes plásticas a partir de la expresión inglesa performance art con el significado de arte en vivo. Está ligado al Happening, al movimiento Fluxus, al Body art y, en general, al arte conceptual. Al principio de los años sesenta, artistas como George MaciunasJoseph BeuysWolf Vostell, y Nam June Paik entre otros, empezaron a crear los primeros happenings y conciertos fluxus. El términoperformance comenzó a ser utilizado especialmente para definir ciertas manifestaciones artísticas a finales de los años sesenta, con artistas como Carolee SchneemannMarina Abramovic Gilbert & George entre otros.
El arte de la performance es aquel en el que el trabajo lo constituyen las acciones de un individuo o un grupo, en un lugar determinado y durante un tiempo concreto. La performance o "acción artística" puede ocurrir en cualquier lugar, iniciarse en cualquier momento y puede tener cualquier duración; una "acción artística" es cualquier situación que involucre cuatro elementos básicos: tiempo, espacio, el cuerpo del artista y una relación entre éste y el público. La performance se opone a la pintura o la escultura, ya que no es el objeto sino el sujeto el elemento constitutivo de la obra artística.
La performance tiene parentescos con la acción poética, la intermedia, la poesía visual y otras expresiones del arte contemporáneo. Algunos llaman a tales expresiones (idénticas o muy similares a la performance): live artaction artintervenciones manoeuvres.

El sniggling es una forma activista y engañosa de performance art en público, que típicamente se desarrolla de modo que los espectadores no se den cuenta, inicialmente, de que se está ejecutando una performance.



Cindy Sherman.

Cynthia “Cindy” Morris Sherman nació el 19 de enero de 1954 en Glen Ridge (Nueva Jersey, Estados Unidos). Es la hija de un ingeniero y una maestra. La menor de cinco hermanos, Cindy pudo haber pasado desapercibida entre el mar de jovencitas estadounidenses. Pero algo la distinguía: le gustaba disfrazarse. Ya en 1966 la chiquilla de doce años personifica junto con su amiga Janet Zink a una anciana.
Sherman estudió la licenciatura en arte de la State University College en Buffalo (Nueva York). Ahí dio dio sus primeros pasos artísticos en la pintura, sin embargo la abandonó para adoptar la fotografía como medio de expresión predilecto.
Desde un principio trabaja realizando series. Los dos antecedentes más importantes datan de 1975 y son Bus Riders (Pasajeros de autobús) y Murder Mistery People (Sospechosos criminales) donde la autora se personifica como los supuestos protagonistas de un crimen o como los usuarios del transporte público en Buffalo (Nueva York). En estas primeras series existen resonancias al trabajo de otras artistas de la misma época como Suzy Lake, a quien Sherman cita como una influencia directa. 

También figuran entre las inspiradoras y precursoras de Sherman fotógrafas como Eleanor Antin o Hanna Wilke. En ese mismo año Cindy realiza su trabajo A Play of Selves, una “alegoría melodramática contada a través de 244 recortes de distintos personajes que interaccionan unos con otros.” [3] Es un primer atisbo del contenido narrativo que habría de impregnar su obra en el futuro.
Existen otros precedentes en Sherman de importancia: la obra surrealista de Claude Cahun, el Scherzo di Follia de Pierre-Louis Pierson o las transfiguraciones de Marcel Duchamp como Rrose Sélavy fotografiado porMan Ray.



La condición de ser mujer:

Que las mujeres hablemos de la condición actual de la mujer en una sociedad como la nuestra, representa dos cosas: un gran compromiso y la oportunidad de plantear algunas reflexiones en torno al sexo femenino y su aportación al mejoramiento y transformación de la realidad social.
El tema de la mujer ha sido tópico a abordar en todos los tiempos; hablar de la mujer es hacer referencia al sexo femenino, a quienes compartimos condiciones históricas similares aunque no en la misma situación de vida. Si de educación se trata, desde el punto de vista cuantitativo (matrícula, cobertura, deserción, etc.), la desigualdad de oportunidades por sexo, aunque se presenta en la cotidianidad, no constituye algo relevante, pero sí lo es la discriminación que el sistema educativo hace a la mujer a través de sus contenidos y prácticas pedagógicas.Los contenidos educativos que se trasmiten diferencian explícita o implícitamente actividades entre los sexos. Así mismo, desde la óptica de las opciones de capacitación-trabajo también se reafirma esta discriminación. En las escuelas técnicas, por ejemplo, la educación alternativa ofrece igualdad de acceso pero no de oportunidades, con una clara tendencia a orientar a las mujeres para que cubran las necesidades del sector servicios. Esta situación es observable objetivamente por el lugar que ocupa la mujer en el mundo laboral y cultural, donde el crecimiento de su nivel académico no siempre va acompañado de una mejor ubicación en puestos de dirección ni de mejoras en su salario. Agréguese a esto el problema que significan las barreras culturales de las tradiciones y costumbres, que se convierten en obstáculos que mediatizan su educación. Así, "ser mujer" es ser infravalorada. En el renglón salud, estadísticamente sabemos que la expectativa de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres; con este único criterio podríamos suponer que las condiciones de salud de las mujeres son las más favorables, cuando en realidad esperanza de vida no es igual a calidad de vida. Dada la importancia del estado de salud y de nutrición en el caso de las que son madres, los servicios de salud se centran principalmente en la gestación, parto y prestaciones relacionadas con la maternidad; mientras que su planificación debería sujetarse a las transformaciones experimentadas por el papel de la mujer en el seno de la familia y de la sociedad, a lo largo de toda su vida.
Además, hemos sido las únicas destinatarias de las campañas anticonceptivas, donde la salud reproductiva ha provocado que las mujeres estemos contempladas en las políticas gubernamentales como las principales responsables de la planificación familiar y aquí, deberían ser dirigidas a la pareja.
Asomándonos a la realidad, más allá de la conjunción mujer-maternidad, existen otras realidades: las enfermedades infecciosas, el SIDA entre ellas, cáncer de mama y útero, anemias, complicaciones como consecuencia de la práctica de abortos, amén de violaciones, acoso sexual, violencia intrafamiliar.
Alejan del bienestar social a las mujeres el desempleo y el subempleo, circunstancia que les deja sin seguridad social. Así, trabajando en puestos mal remunerados, sin estar debidamente consideradas ni tener posibilidades en el mundo laboral, muchas ocupan puestos en los que no tienen mayores posibilidades de acceso laboral y profesional.
Dentro del ámbito familiar, es en la mujer en quien se descargan las más importantes tareas y por ello, su quehacer político se ha visto impedido, cuando debería ser en el hogar donde se dieran las primeras y permanentes lecciones de igualdad con el otro sexo.
El doble papel que la mujer realiza como madre y trabajadora debe hacer reflexionar a toda la sociedad para ir en la búsqueda y ampliación de medidas de protección, fuentes de trabajo, mayor participación social y política; de otra forma, el país no podrá alcanzar el desarrollo ni la productividad que necesita ya que, como dijera el pensador Francois Fourier a principios del siglo pasado, "todo cambio en una época histórica puede medirse por el progreso de las mujeres hacia la libertad". En coincidencia con él Norberto Bobbio señaló, apenas hace unos años, que la mejor forma de medir el avance de una sociedad es analizando la condición de las mujeres.

El XI Censo de Población y Vivienda, realizado en 1990, reveló que México contaba con 86 millones de habitantes, de los cuales el la mitad somos mujeres, dato que nos habla de la fuerza de trabajo potencial que está en nuestras manos, no así de la pauta de dirección ni de los espacios en el campo político.
Si bien es cierto que las mujeres hemos avanzado en participación política, lo es también que nosotras mismas hemos sido blanco del ataque de algunas mujeres; de aquí que en algunos casos, el mayor enemigo de una mujer sea otra. Es fundamental insistir, en que todas debemos solidarizarnos con nuestras causas comunes e ir a la conquista progresiva de cargos políticos y de puestos de toma de decisión. Puestos a los que han arribado las menos haciendo oír su voz por las más; falta que adoptemos una actitud de suma y soporte para con las mujeres que han logrado llegar.

Clase de hoy: 
Pintarse la cara de tal forma que represente a una mujer, yo me pinte de una perrita donde veo que es el anima que siempre esta al lado del ser humano acompañándolo en cada paso, fiel y sin abandonarlo, me impresiona mucho el ver que un animal no te abandone que a pesar de todo te guía en el caso de las las personas con discapacidad visual. 

yo como persona siento que soy muy fiel me gusta mucho acompañar a los demás y ayudarlo en lo que necesite, siento que mi vocación es estar y acompañar al prójimo y así lograr sacarles una sonrisa a cada uno de ellos. 

La metodología usada por el profesor fue explicar paso a paso lo que íbamos a realizar y luego nos hizo escoger a cada una el diseño a realizar en nuestro rostro, a mi me costo un poco pintarme la cara ya que no se bien hacer eso, pero en la actividad lo pase muy bien nos reímos muchos con mis compañeras y disfrutamos el pintar nuestros rostros.  

 



martes, 14 de mayo de 2013

LA CREATIVIDAD

La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.










¿Qué Aprendí?


En esta clase trabajamos en equipo para crear un mural.
Con esta actividad, en la cual no podíamos comunicarnos usando la voz. Nos dimos cuenta que además de la creatividad puesta en el mural, ocupamos la creatividad para poder expresarnos entre nosotras mismas. 
La forma de comunicarse cambia totalmente al momento de enfrentarte a una dificultad. Ocupamos en este caso, el lenguaje corporal y otros medios de comunicación masiva. De igual manera, a pesar de ésto, hubo un apoyo en conjunto a la hora de poder expresarse y entenderse.
El resultado final, fue un trabajo que daba a conocer una parcialidad en las decisiones y un mismo fin de ideas y sentimientos a expresar en el mural.

 



METODOLOGÍA DEL PROFESOR:


- La metodología ocupada fue didáctica ya que nos hizo salir de la rutina y así nos dio a conocer que se puede trabajar con otra forma lingüística, y fue un  trabajo  en donde nos reímos mucho ya que para comunicarnos hacíamos diferentes cosas . Hacerlo de la forma correcta, es posible esta situación.














GLOSARIO:

La lingüística: es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como su evolución histórica, su estructura interna así como el conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua.



Crear Nuevos Colores

En esa clase nos enseñaron a experimentar y crear nuevos colores. Combinándolos con distintos tipos de cosas, como por ejemplo arroz, se realizaba una variedad de texturas y tonalidades.
De esta forma, pudimos darnos cuenta que a través de los colores se pueden expresar distintos sentimientos utilizando la creatividad.



ABECEDARIO GRÁFICO


Conociendo el abecedario gráfico sabemos que son signos gráficos primarios, también que el punto es la mínima unidad gráfica como la línea recta, línea zigzag, línea ondulada, etc. Con éste podemos ver las etapas de expresión gráfica del niño como el garabato, la etapa pre-esquemática, esquemática, así hasta llegar al realismo. La construcción de los signos para el abecedario gráfico viene determinada por su naturaleza simple y su utilidad y lectura de imágenes, tenemos que pensar que el niño realiza esto de modo espontaneo. El hombre como animal tiene estos signos como primarios de la especie, por lo que aparecen el todas las culturas y civilizaciones.  


DISEÑOS POR CREAR:

1. Puntillismo.
2. Zig-Zag y línea horizontal.
3. Puntillismo y Paréntesis.
4. Línea en onda y línea diagonal.
5. Figuras geométricas (p.ej: círculo - cuadrado - triángulo)
6. Todas las figuras mezcladas
  






¿Qué Aprendí?

A través de las distintos estilos, ya sea puntillismo, líneas, ondas, etc. se llevaron a cabo diferentes formas, ya sea abstractas y comunes.
Hay una inmensa gama de formas y estilos para crear el producto final. Con este trabajo descubrimos que hay una flexibilidad enorme, debido a la variedad de diseños y colores posibles.




METODOLOGÍA DEL PROFESOR:


- Explicó los procedimientos dando algunos significados, y ayudándonos con algunas ideas previas, logró orientarnos a comprender el objetivo del trabajo.





Glosario:

- Método: Forma para obtener el objetivo esperado.

- Flexibilidad: Variedad de cosas.

- Fluidez: Capacidad de crear y producir ideas.








¿Qué aprendí?

Que cada persona va atravesando ciertas etapas en la vida, incluso desde muy pequeños. Éstas etapas van formando a la persona, expresándose de distintas maneras, comenzando por los colores que son los reflejos de su estado de ánimo hasta terminar con las formas que representan el entorno y lo importante que son para ellos. 





"Etapas del Desarrollo"


ETAPA DEL GARABATEO (2 a 4 años):
En esta etapa no hay una auténtica motivación para representar objetos o personas sino simplemente una motivación hacia el movimiento. Lowenfeld profundiza en esta etapa hablando de hasta tres tipos diferentes de garabateo:

- Etapa del garabateo desordenado El niño comienza a garabatear en torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene ningún control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace movimientos burdos, y al dibujar mueve todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no muestra ningún interés por el color.

- Etapa del garabateo controlado El niño se va dando cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar como su movimiento afecta a su entorno. En este momento al niño ya le atraen los cambios de color cuando garabatea.

- Etapa del garabateo con nombre Esta etapa es similar a la que Georges-Henri Luquet llamaba etapa del Realismo Fortuito. El niño observa los garabatos y les busca un significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Pero esta explicación es a posterior; el niño no intentaba dibujar eso y no hay concordancia de color (por ejemplo, lo que ha dibujado con su lapicero rojo dice que es un árbol).

ETAPA PREESQUEMáTICA (4 a 7 años):
 El niño se siente tan atraído hacia el dibujo que puede llegar a concentrarse en la tarea durante media hora. El niño comienza a elaborar esquemas en sus dibujos. En este momento por primera vez intenta reflejar algo. Aquello en lo que por primera vez siente interés es en la figura humana, y la manera en lo que lo representa es en los llamados “renacuajos”, que muchas veces son una cabeza de la que surgen dos piernas largas. La importancia que le da a la cabeza viene de que el niño lo relaciona con los principales sentidos, con la alimentación y con el reconocimiento de la cara de los seres queridos. Al principio los rostros y los dibujos tienen pocos elementos, y poco a poco los va aumentando de forma progresiva. Esta es una característica típica de esta etapa, la adición de elementos.

ETAPA ESQUEMÁTICA (7 a 9 años):
 Los dibujos representan el concepto del objeto para el niño. Aun así, algunos dibujos se asemejan más que otros a la realidad. Esto dependerá de su experiencia personal. Trata de representar el objeto tal cual es, incluidos los colores.

ETAPA DEL REALISMO (9 a 12 años): 
Hacia los 9 años la representación esquemática y las líneas geométricas no bastarán para permitir que el niño se exprese; intenta ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la realidad. El dibujo es más natural. Es la edad de la pandilla, una época en que sus pares (sus iguales) adquieren una gran importancia. Descubren su independencia social. Los chicos disfrutan con sus reuniones y códigos propios, en ese mundo lleno de emociones que los mayores no comprenden.

ETAPA DEL PSEUDONATURALISMO (12 a 13 años):
El producto final adquiere cada vez más importancia. El dibujo ya tiene una perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado, aumentando las características sexuales en el dibujo.

ETAPA DE DECISIÓN (13 a 14 años):
El niño decide cuál técnica desea perfeccionar y elige una, según el producto que desea obtener. Lo dibujado demuestra sentimientos (impresionismo sensorial).